Corea Sur, El Camino a la Liberación – Historia de un Viaje
Corea Sur, la península coreana fue durante miles de años una nación con historia y cultura únicas.
Sin embargo, a principios del siglo XX, cuando el imperialismo sacudía al mundo entero, Corea también fue
arrastrada por ese enorme torbellino.
Japón, tras vencer en la Guerra Ruso-Japonesa de 1905, puso a Joseon bajo su esfera de influencia.
Finalmente en 1910, Corea fue anexionada por la fuerza al Imperio Japonés.
Desde ese día comenzó el período de ocupación japonesa que duró 36 años.
Esta época no fue simplemente perder territorio.
Fue un tiempo en que el idioma, los nombres, la cultura tradicional e incluso nuestra identidad casi fueron borrados.
Las escuelas solo podían usar japonés. Los periódicos y libros fueron censurados.
Muchas personas fueron llevadas a trabajos forzados y campos de batalla.
Pero incluso bajo opresión, la gente nunca se rindió.
Maestros que trataron de preservar el idioma, estudiantes que gritaron por la independencia, jóvenes que tomaron
las armas.
Innumerables personas anónimas resistieron y sobrevivieron cada día.
“Corea Sur, Lo que No Debemos Olvidar”

Corea Sur
1. El Camino a la Liberación – Historia de un Viaje ✊
A principios de 1900,
perder una nación no era solo cuestión de territorio.
Fue un tiempo cuando nuestro idioma, nombres y almas fueron borrados.
Los letreros de las calles cambiaron al japonés.
Los niños no podían escribir en coreano en sus aulas.
Incluso trataron de borrar el nombre de Joseon.
En medio de esto, nuestros ancestros vivían cada día mientras resistían.
2. El Movimiento del 1 de Marzo de 1919 📢
Gritos de “Manse” llevados por la brisa primaveral.
Hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, estudiantes, comerciantes, campesinos…
Nadie podía ocultar su anhelo de independencia.
Innumerables personas fueron arrestadas.
Cayeron en las calles.
Fueron enterradas en tumbas sin nombre.
Pero su “Viva la Independencia de Corea” nunca se extinguió.
3. El Gobierno Provisional y el Ejército de Independencia ⚔️
Shanghái, Manchuria, Provincia Marítima…
Dispersos en el exilio, pero lo disperso fueron los cuerpos, no la voluntad.
Kim Gu, Ahn Chang-ho, Yun Bong-gil, Ahn Jung-geun…
Las figuras conocidas son solo la punta del iceberg.
Innumerables jóvenes anónimos, hijos de campesinos, hijas de comerciantes
lucharon con plumas, con armas, con sus cuerpos.
4. Lágrimas del Campo de Batalla 💧
En las llanuras de Manchuria,
incluso en inviernos de ventisca sin un solo uniforme militar,
resistiendo con una sola creencia: “Aunque yo caiga, la próxima generación vivirá libre.”
Los luchadores independentistas pelearon solo con esa fe.
Aunque agotados por el hambre y el frío,
sus cañones siempre apuntaron hacia su patria.
5. 1945, Liberación 🌅
Ese día, cuando llegó por radio la noticia “la guerra terminó”,
algunos lloraron lágrimas de alegría abrumadora.
Otros sollozaron pensando en quienes nunca podrían regresar
después de tantos años.
La larga noche que duró 35 años terminaba.
Finalmente había llegado el amanecer.
6. El Corazón de la Emoción ❤️
La liberación no fue solo un “regalo recibido”.
Es el resultado construido sobre los sacrificios y lágrimas de innumerables personas anónimas.
Incluso este momento en que respiramos y hablamos en coreano
existe sobre el precio de sus vidas.
No debemos olvidar esto jamás.
Por eso el Día de la Liberación no es solo una conmemoración.
Es un día para recordar las heridas y sacrificios soportados por toda una generación.
En el futuro publicaremos muchas recetas populares para amigos extranjeros.
Además, si te interesan el K-pop u otros temas, los subiré activamente al blog.
Si quieres saber información sobre Corea, déjala en los comentarios del blog o por otros medios de contacto,
y la subiré al blog para nuestros amigos extranjeros. ^^